"La palabra de Abay cautiva la Biblioteca Nacional" por Yolanda García Ramos

 La palabra de Abay cautiva la Biblioteca Nacional

TEXTO Y FOTOS: YOLANDA GARCÍA RAMOS  



    Se cumplen 180 años del nacimiento de Abay Kunanbayuly. El gran poeta y pensador kazajo cuya creación literaria trascendió su época abordando en su prolífica obra problemas sociales, públicos y morales del pueblo kazajo. El pasado día 13 de febrero se celebró, bajo la organización de Embajada de Kazajstán en España, una velada poética en Madrid, presentada por Sandugash Toktaubayeva y Dinara Shangerey, acto que contó con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, cuyo director, Óscar Arroyo Ortega, se dirigía al auditorio dando las buenas tardes en kazajo e introduciendo al autor objeto del homenaje: «Filósofo, humanista, poeta, compositor, poeta y estadista, se le considera fundador de la literatura kazaja moderna. Además, actuó como un gran difusor de la cultura europea en su país. Su obra está cargada de sabiduría, en un intento de alcanzar la bondad, la justicia y la diligencia. Abay fue un gran defensor de la educación y la cultura, y su palabra escrita ha servido para instruir a sucesivas generaciones de kazajos. "Palabras de aliento" o "Libro de las palabras" es la obra fundamental de Abay. La palabra como puente entre países y culturas». 




    A continuación, intervino el embajador de Kazajstán en España, Danat Mussayev, quien se mostró profundamente agradecido por el apoyo a la iniciativa por parte de la institución española. Enlazó directamente con el discurso de Arroyo Ortega, reafirmando: «La base de todo es cultura. Palabra. Música. Alma». «Eventos como estos son muy importantes para mí, personalmente como embajador, porque mi misión es, por supuesto, promover Kazajstán como marca y como país aquí en España. No es muy conocido, por eso quisiera darlo más a conocer, porque hay mucho que mostrar. Por supuesto, lo más práctico e importante es a través de la cultura». «En este sentido _continuó_ Abay juega un papel central. Es un poeta y pensador, clave en nuestra cultura. Aparte, siempre trabajaba también por la herencia cultural europea». 



    María Sánchez Puig, catedrática de Filología Rusa en la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular de lengua rusa de la Escuela Oficial de Idiomas y traductora oficial, disertó más profundamente en torno al significado de la obra de Abay, de la que se declaró «admiradora». Como muchos de los presentes. «Es asombrosa la modernidad de la visión que tiene de las relaciones humanas, de la sociedad y el hombre, de las virtudes y vicios del pueblo kazajo. Hay de todo. Y lo dice con corazón y con lágrimas en los ojos», reseñó Sánchez Puig. Posteriormente, las presentadoras del evento resaltarían «la radiante imagen» que ofrece Abay y cómo «sus obras llenas de sabiduría están de actualidad y son patrimonio nacional». Lo corroboramos.



    Momento especial en la conmemoración del 180º aniversario del nacimiento de Abay fue la lectura de su obra, en kazajo y en castellano, por parte de alumnos que estudian en la actualidad el idioma oficial de Kazajstán, «con gran entusiasmo» destacaron, y que descubrieron el país y se enamoraron de su cultura a través del cantante Dimash Qudaibergen. Algunos miembros de la asociación de fans en España La Gran Voz Kazaja enviaron videos que se proyectaron para dar vida al recital, por su parte a distancia, pero también otros in situ. Recitaron de viva voz  las periodistas María Yolanda García Aragón y María Yolanda García Ramos (La Voz de Galicia), la Dear y alumna de kazajo Esther Sota y la presidenta de Casa Kazaja en España, Zhannat Nurbaeva. 



    No solamente la poesía cobró vida en este acto, igualmente la música, que es un lenguaje universal, pues algunas piezas de Abay «pasaron en boca en boca, durante muchos años, hasta nuestros días». «La singularidad de las canciones de Abay está en la novedad de los aspectos melódicos y rítmicos, en la claridad del contenido ideológico», añadieron. Así, Esther Sota, desde Asturias, interpretó con guitarra y voz el emocionante tema «Pupila eres de mis ojos», mientras que alumnas del Conservatorio Nacional de Kurmangazy de Kazajstán, Nuray Ryskulova y Zarina Rysqalí, mostraron su virtuosismo al violín en «Luz en una noche sin viento». 


    Las jóvenes kazajas están en la actualidad en plena etapa de formación avanzada, de especialización, en el Conservatorio Superior de Música de Vigo. Los asistentes a la velada madrileña ensalzando el gran legado de Abay disfrutaron finalmente de un ágape. Con sabrosas viandas kazajas, por supuesto. Y el corazón y el alma pletóricos y llenos de la sabiduría del poeta.


 AGRADECIMIENTOS: Embajada de Kazajstán en España, Biblioteca Nacional de España, Sandugash Toktaubayeva y Casa Kazaja en España.












Comentarios

  1. Marta Echave Nilsson25 de febrero de 2025, 18:25

    Muy interesante saber de la camarería e interés de ésta velada de intercambio cultural España-Kazakstan.💞💞💕

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Qué bonito que la cultura une territorios!

      Eliminar
  2. Otro gran reportaje de nuestra reportera más dicharachera 😘, gracias Yolanda ,un placer leerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! La verdad es que no sé si soy dichachera pero lo disfruto mucho.

      Eliminar
  3. Partícipe y Presencié esta velada poética de manera online. Tú voz la reconoci enseguida Yolanda, eres una buena narradora. Escuchar a Esther fue una grata sorpresa. Las violinistas tocaron de maravilla. Todo muy bonito, desde el principio hasta el final

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(I) DIMASH EN ESPAÑA:  "MUY FELIZ DE ESTAR AQUÍ", por Yolanda García Ramos

(III) DIMASH EN ESPAÑA: "Fue un día maravilloso", por Yolanda García Ramos

(II) DIMASH EN ESPAÑA: "El día de hoy es tuyo", por Yolanda García Ramos