"Presencia española en torneos de juegos kazajos", por Yolanda García Ramos

 Presencia española en torneos de juegos kazajos

FIRMA: YOLANDA GARCÍA RAMOS





    Ya en la celebración de los World Nomad Games en Astaná, en septiembre del año pasado, participaba España por primera vez. Todo un hito. El equipo español obtuvo muy buenos resultados, sobre todo en determinadas competiciones, teniendo en cuenta que no existía experiencia previa como selección en un evento de tal dimensión.

 Acudieron con toda la ilusión y las ganas del mundo demostrando su valía competitiva. Tras aquella incursión inicial en algunos de los deportes tradicionales kazajos más variados, dos equipos participaron recientemente en sendos torneos internacionales de assyk atu y togyzkumalak, dos disciplinas de fuerte raigambre en la cultura nómada, no solo kazaja, sino en buena parte de la extensa área de Asia Central. Los españoles volvieron a demostrar sus talentos deportivos, como relataba al regreso de dichos viajes, uno a Turquía y otro a Kazajstán, Zhannat Nurbayeva Amangeldy, presidenta de Casa Kazaja en España. Por un lado, con resultados muy favorables para el equipo que ella formó con Sara González Merinero en el VII Campeonato del Mundo de Togyzkumalak, celebrado en Ankara con casi 100 atletas de 14 países (en el ranking general España quedó octava, y en el europeo segunda tras Hungría).


 «Al torneo _señaló en Instagram Casa Kazaja en España_ asistieron los mejores de los mejores, y nuestros atletas españoles mostraron una increíble preparación y sabiduría estratégica, representando a su país con dignidad en el escenario mundial». 







    Por otro lado, en enero tuvo lugar en Astaná el I Campeonato Mundial de Assyk Atu, sintiéndose el equipo español «orgulloso» de haber participado en «un evento tan importante, con 15 países participantes. Más que entretenimientos lúdicos, ambos entran el categoría de deportes. De hecho, el togyzkumalak fue inscrito en 2020 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de Unesco, mientras que assyk atu ya aparece en dicho registro desde el año 2017. 





El assyk atu


    Según The Astana Times, el juego tradicional assyk atu es «uno de los más antiguos y más populares juegos nómadas», cuyas piezas son tabas o astrágalos de oveja secos. En dicho artículo, el responsable de la Federación de Assyk de Kazasjtán, Zhomart Sabyrzhanuly, previamente a la celebración de los World Nomad Games, cifra en unos 90.000 los menores que practican en el país originario el juego. Evocando las palabras del poeta Magzhan Zhumabayev apunta que «jugar al assyk es una experiencia vital fundamental para un niño». Una reflexión más que relevante en un momento en que la tecnología digital «engancha» en exceso a tantos jóvenes, a través de las pantallas, dejando más de lado tradiciones lúdicas que favorecen más nivel de socialización y el cambio de ambientes del interior al exterior mediante la práctica al aire libre, a mayores de los beneficios de generar un hábito de salud desde la infancia y la adolescencia.


«Pueden jugar al assyk desde niños de 3 años hasta infinito. En el último campeonato mundial los más mayores eran kazajos y tenían casi 60 años», comenta Nurbayeva, resaltando a su vez que la modalidad tiene la friolera de «más de tres mil años» de vida. La técnica consiste en la formación de un círculo en el cuál se coloca una cantidad de tabas (diez o menos) y a una distancia de seis metros se lanza: «Hay que echar las tabas fuera del círculo. Por turnos de juego, interactúa un jugador y luego otro. Es como en billar, pues hay que calcular desde qué ángulo hay que tirar». «¿Qué desarrolla este tipo de deporte? Primero, la puntería. Luego el cálculo para saber en qué ángulo hay que colocarse para echar las tabas del círculo fuera. Se necesita agilidad, fuerza en las manos y una forma física óptima.  Quien echa fuera más tabas en seis minutos es el ganador», describe. Existe variante femenina, con cinco tabas: «Son una especie de malabarismos en los que hay que hacer once ejercicios. También desarrolla la agilidad y la motricidad fina». Y señala, con respecto a la participación de España: «Los españoles tienen mucha facilidad para participar y ganar en el deporte de assyk». 






El togyzkumalak


Según la descripción de Unesco, es un «juego tradicional de inteligencia y estrategia» o de «lógica», también denominado «álgebra de pastores», que «se puede practicar en tableros especiales o en lugares improvisados, por ejemplo en el suelo, cavando agujeros. Las fichas pueden ser de piedra, madera, metal o hueso, e incluso se pueden usar nueces y semillas para jugar». La partida la gana el jugador que consiga reunir el mayor número de fichas, repartidas al inicio por los agujeros. Los tableros habituales para la práctica son, en ocasiones también, una bella muestra de la artesanía más tradicional y refinada, como la labrada en madera. Este juego, añade la Unesco, «además de enseñar a los jugadores a ser pacientes y respetuosos, no solo desarrolla sus capacidades cognitivas, motrices y sociales, sino que también aumenta sus aptitudes para la creatividad y el planeamiento de estrategias». Hoy en día existen incluso aplicaciones de móvil que permiten la práctica o la enseñanza del togyzkumalak. Además de en Kazajstán, también se practica en Kirguistán (korgool), en Turquía (mangala) o en Azerbaiyán (mere köçdü) y, en forma más minoritaria, en China y Mongolia. Las normas de la práctica actual, según se especifican en Wikipedia, se establecieron en el año 1949, constituyéndose como base para los torneos hoy vigentes, que también se celebran en otros rincones de Asia Central e incluso de Europa. Es un deporte nacional en Kazajstán, donde el primer torneo contemporáneo se celebró en Almaty en 1948, con cerca de 200 entrenadores oficiales en el país.


Finalmente, adelanta a nuestro blog la presidenta de Casa Kazaja en España: «Estamos en trámites para abrir la primera asociación de assyk y togyzkumalak en España. Queremos desarrollar estos deportes en España». 


FUENTES: Unesco, Wikipedia, The Astana Times, Casa Kazaja en España.

FOTOS: Por cortesía de Casa Kazaja en España.













Comentarios

  1. Muy interesante, gracias Yolanda.

    ResponderEliminar
  2. Olga Astruga Álvarez3 de febrero de 2025, 15:30

    Gracias Yolanda! Otro interesante reportaje. Me encanta saber que tenemos españoles practicando éstos juegos con tantos años de antigüedad y que nos unen a Kazajistán 👌❤️

    ResponderEliminar
  3. Felicidades a los participantes españoles! Gracias Yolanda, por otro interesante y entretenido artículo.Los leo todos, aunque es la primera vez que comento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Flori, siempre hay una primera vez. Se agradece la lectura y los comentarios.

      Eliminar
  4. Me alegro de que España tuviera buenos resultados en los Juegos Nómada. Espero poder verles en otra ocasión y que tengan éxito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerda que los World Nomad Games 2026 van a ser en Kirguistán. Otra excelente oportunidad.

      Eliminar
  5. Una maravilla, un juego muy interesante.
    Bravo por España poquito a poco se nos va viendo por esa tierra tan espectacular a la que necesito volver.
    Bravo yolanda lo explicas de maravilla un besazo🥰🥰🥰🥰😍

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo explico con el corazón también.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(I) DIMASH EN ESPAÑA:  "MUY FELIZ DE ESTAR AQUÍ", por Yolanda García Ramos

(III) DIMASH EN ESPAÑA: "Fue un día maravilloso", por Yolanda García Ramos

(II) DIMASH EN ESPAÑA: "El día de hoy es tuyo", por Yolanda García Ramos